Mujeres en (la) red
desarticulando la desinformación para la participación política de mujeres en América Latina

Mujeres en (la) Red es un programa de formación para desarrollar capacidades en mujeres jóvenes líderes de América Latina para contrarrestar la difusión de contenidos digitales que perpetúan la exclusión y la violencia contra las mujeres en los ámbitos público y político.
Este programa cuenta con metodologías y contenidos para crear campañas que promuevan la conciencia ciudadana sobre los efectos negativos de la desinformación y la polarización en la participación política de mujeres, contribuyendo así a fortalecer la calidad de la democracia en Latinoamérica.
Leer más
Mujeres en (la) Red entrenará a mujeres jóvenes líderes interesadas en contribuir a mitigar la difusión de contenidos digitales que atentan y excluyen a las mujeres de la arena pública y política mediante desinformación y mensajes estigmatizantes y polarizantes.
Adquirirás unos lentes para reconocer contenidos dañinos que atentan contra la participación política de las mujeres y construir contenidos y campañas que amplifiquen la conciencia sobre los riesgos asociados a la desinformación y otros contenidos estigmatizantes hacia las mujeres en el continente.
Módulo 1
Estereotipos de género y prejuicios en la cultura digital: impactos en la
inclusión de las mujeres en la arena pública y política.
Desinformación basada en género: impactos sobre la confianza, la
credibilidad y la calidad de la democracia en América Latina.
Módulo 3
Toolkit para desactivar la desinformación y otros contenidos dañinos
en línea.
¿Qué aprenderás?
Identificación de estereotipos
Aprenderás a identificar prejuicios y contenidos estigmatizantes en los entornos digitales.
Campañas digitales
Adquirirás herramientas para realizar campañas digitales que promuevan narrativas de paz tanto en línea como fuera de ella.
Desinformación basada en género
Desinformación dirigida contra mujeres en política: ¿cómo se manifiesta en los contenidos digitales?
Conversaciones poderosas
Participarás en conversaciones poderosas con personas que, como tú, desean contribuir a la mitigación de la violencia contra las mujeres en línea y fuera de esta.
Contra-narrativas
Reconocerás estrategias para construir narrativas contra los contenidos que reproducen prejuicios y estigmatizaciones.
Verificación
Aprenderás habilidades para el fact-checking actualizadas, sencillas y replicables.
Más información sobre los talleres
El programa se desarrollará de manera virtual y sincrónica vía Zoom a lo largo de 3 módulos.
Cada módulo de formación incluye 2 sesiones de 1.5 horas cada una🕐
¿Estás interesada en estos contenidos?
- Promover la participación de mujeres y grupos históricamente subrepresentados en el ámbito político.
- Movilizar acciones que amplíen la conciencia sobre el impacto de la desinformación y otros contenidos dañinos en línea en la inclusión ciudadana y la calidad de la democracia.
- Crear contenidos digitales para la promoción de narrativas positivas que fomenten un espacio habilitante para la participación de las mujeres jóvenes en el ámbito público y político.
¿Quién puede participar?
Perfil
Mujeres entre 16 y 25 años, interesadas en contribuir a mitigar la difusión de contenidos digitales que atentan y excluyen a las mujeres de la arena pública y política mediante desinformación y mensajes estigmatizantes y polarizantes.
Ubicación
Que residan y/o generen influencia en cualquier región de Latinoamérica.
Cupos
Seleccionaremos 40 participantes.
Perfil de talleristas
Sandra Acero
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en International Development Studies de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos). Cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en el sector de las ONGs en temas relacionados con democracia, participación, educación, construcción de paz y más recientemente en los impactos de la desinformación sobre la sociedad.

Alejandro Santamaría
Biólogo y especialista en psicología social. Es un apasionado practicante de la Comunicación Noviolenta y ha dedicado su vida profesional a desarrollar y facilitar programas de educación experiencial para abordar temáticas relacionadas a trabajo en equipo, educación ambiental, habilidades socioemocionales y construcción de paz entre otros. Actualmente es Oficial de Formaciones en CIVIX Colombia.

Natalia González Gil
Licenciada en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Ha dedicado su vida profesional a construir puentes entre la educación y las comunicaciones para contribuir al fortalecimiento de las culturas de paz desde perspectivas diferenciales. Junto a organizaciones sociales ha coproducido en formatos de videojuego, animación, pódcast, mural, entre otros.
