El documento es un aporte para la desarticulación de algunas barreras estructurales, así como una invitación a promover la enseñanza en temas relacionados con género, educación cívica, habilidades en liderazgo y participación política en los entornos escolares.  

Bogotá, 30 de marzo de 2022.  Con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género en representación y participación política en el país, CIVIX Colombia realizó el lanzamiento de la investigación “Mujeres jóvenes y paridad política: por una pedagogía cívica, interseccional e inclusiva”. 

El estudio, realizado en los seis territorios del país en los que la organización tiene presencia, identificó las principales barreras y necesidades que enfrentan las mujeres jóvenes para acceder a espacios de poder y de toma de decisiones.

“Cuando hablamos de espacios de participación y liderazgo, estamos hablando también de aquellos espacios a los que tienen acceso las y los jóvenes como el gobierno escolar”

Explicó Paola Adarve, Especialista en Género de CIVIX Colombia y una de las autoras del informe. 

Para ello, se realizaron: 

  • 13 grupos focales con 71 estudiantes entre los 14 y 18 años que hicieran parte de los gobiernos escolares o que tuvieran intención de lanzarse a los Consejos Municipales de Juventud 2021. 
  • 17 entrevistas a personas expertas en temas de participación política y género de los sectores público y privado.
  • 2.292 encuestas a estudiantes y 892 a docentes y rectores/as. En total se recibieron 3.184 respuestas

Algunos hallazgos del informe

  • La brecha de género en términos de participación, representación y liderazgo en el ámbito público y político persiste,  en especial para las mujeres jóvenes. 
  • Las y los jóvenes identifican los estereotipos de género reconocidos como la base sobre la cual se fundamenta dicha inequidad. Estas creencias se aprenden en espacios formales e informales y pueden convertirse en formas de violencia. 
  • Las instituciones educativas pueden contrarrestar estas limitaciones sociales y culturales que influyen en la permanencia de estas brechas de género en la esfera política del país. 
  • Es importante que se tengan en cuenta conceptos como el techo de dinamita, entendido como el estallido de violencias derivadas de las opresiones que enfrentan las mujeres en lo público y lo político, concretamente. 

¿Qué propone el estudio? 

  1. Formar a rectores, rectoras, docentes y estudiantes en temas relacionados con las brechas de género, los estereotipos, la interseccionalidad, las violencias basadas en género y la discriminación. 
  2. Trabajar competencias de liderazgo, formación del ser, manejo de habilidades socioemocionales y transformación positiva de conflictos a través de metodologías alternativas en los entornos educativos. 
  3. Fortalecer el respaldo y la oferta de espacios que refuercen habilidades de liderazgo y participación política en mujeres jóvenes por parte de las instituciones y organizaciones que trabajan en temas similares. 
  4. Integrar a los hombres jóvenes en estos procesos, sea en los colegios, las instituciones o las organizaciones. 
  5. Fortalecer la articulación entre organizaciones, instituciones y actores clave en el sector público y privado para consolidar la oferta de espacios de formación cívica con enfoque interseccional e inclusivo.

El evento

El lanzamiento, realizado de manera presencial en el Hotel Estelar Suites Jones de la ciudad de Bogotá el pasado martes 29 de marzo, incluyó el conversatorio “Participación, política y poder: las jóvenes se toman la palabra”. 

Ambos momentos contaron con la presencia de Christina Préfontaine, Consejera Política de la Embajada de Canadá en Colombia; Juliana Hernández, Directora Ejecutiva de la Organización Artemisas; Christina Ganev, la Directora de Educación de CIVIX Canadá; Lina Corredor, Educadora Sexual de Poderosas Colombia; Mariángela Urbina, escritora y periodista especializada en temas de género, co-creadora y presentadora de Las Igualadas del periódico El Espectador; Karol Yineth Plazas, Consejera Municipal de Juventud de Carepa (Antioquia); Leidy Carolina Salazar, Consejera Municipal de Juventud de Saravena (Arauca); Manuela Alfonso, joven graduada del programa Marea Púrpura y Consejera Municipal de Juventud de Mosquera, así como el equipo de la región centro de CIVIX Colombia. 

Para la Consejera Política de la Embajada de Canadá en Colombia, estos espacios son vitales porque: “Si no escuchamos las voces de las mujeres y de las niñas es como si dejáramos la mitad del equipo por fuera de la cancha (…) es importante resaltar que somos mujeres empoderadas ayudando, apoyando y alentando a otras jóvenes mujeres para que también puedan ejercer estos roles en el país”. 

De izquierda a derecha: Juliana Hernández, Directora Ejecutiva de la Organización Artemisas; Lina Corredor, Educadora Sexual de Poderosas Colombia; Karol Yineth Plazas, Consejera Municipal de Juventud de Carepa (Antioquia); Leidy Carolina Salazar, Consejera Municipal de Juventud de Saravena (Arauca); Manuela Alfonso, joven graduada del programa Marea Púrpura y Consejera Municipal de Juventud de Mosquera; Mariángela Urbina, escritora y periodista especializada en temas de género, co-creadora y presentadora de Las Igualadas del periódico El Espectador; y Paola Adarve, Especialista en Género de CIVIX Colombia.

Entusiasmo que también compartió la Directora Ejecutiva de la Organización Artemisas durante la apertura del encuentro: “Es un placer poder estar en la presentación de un libro que entiende el momento coyuntural que estamos viviendo en Colombia (…) para nuestra organización también  es importante  entender estas barreras que impiden que las mujeres podamos estar en espacios de toma de decisión”. 

Christina Ganev, Directora de Educación de CIVIX Canadá, añadió que este tipo de experiencias también se están llevando a cabo en el país norteamericano: “En Canadá venimos trabajando también en este tipo de iniciativas. Hace dos semanas tuvimos un Campamento de la Democracia con educadores y educadoras de la provincia de Ontario y tuvimos la oportunidad de gestionar un panel acerca del tema de raza, género y representación (…) Me alegra estar aquí viendo el desarrollo de este programa”. 

El evento finalizó con algunas intervenciones del público, entre quienes se encontraba María Cristina Rosado, Coordinadora General de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, quien resaltó la importancia que estos espacios representan para las iniciativas que se adelantan en el Congreso para garantizar mayores oportunidades de participación y representación política para las mujeres.

Para leer y descargar el informe, puedes hacer clic aquí