La brecha de género, entendida como la inequidad existente entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a recursos, oportunidades y derechos, es uno de los grandes desafíos que enfrenta el país.  

Por ejemplo, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo para las mujeres fue del 18,1% y del 10,6% para los hombres en el 2021. La misma entidad, que junto a ONU Mujeres y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, realizó el informe Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia, encontró que aproximadamente tres de cada diez mujeres de 15 años y más no cuentan con ingresos propios, mientras que en los hombres es uno de cada diez. 

Esta diferencia no solo se presenta a nivel económico o social, también existe en el ámbito político. De acuerdo al mismo estudio, en el Senado sólo el 19,7% son mujeres y en la Cámara de Representantes este porcentaje es del 18,7%. Adicionalmente, durante las elecciones regionales de Colombia en el 2019, se eligieron 132 alcaldesas y únicamente dos gobernadoras. 

Y es que los estereotipos de género impactan los liderazgos políticos de las mujeres al generar su exclusión de la esfera pública. Según un nuevo estudio de CIVIX Colombia llamado “Mujeres jóvenes y paridad política: por una pedagogía cívica interseccional e inclusiva”, el cual se publicará próximamente, 40% de las jóvenes que participaron en los grupos focales consideran que la sobrecarga en las labores del hogar son un obstáculo para sus propios liderazgos. Ello evidencia que aún predomina la creencia de que las mujeres pertenecen al hogar, y no a la política.

Dicha investigación, que realizó un mapeo de las principales barreras que tienen las jóvenes para acceder a espacios de toma de decisión en algunos territorios priorizados, fue uno de los detonantes de Marea Púrpura. Un espacio de formación para mujeres entre los 14 y 18 años de edad que busca fortalecer sus habilidades y capacidades de liderazgo, a través de un proceso de mentoría y aprendizaje experiencial con enfoque de género.  Esto, con el fin de contribuir a cerrar la brecha de género entre mujeres y hombres en Colombia, en términos de liderazgo político, participación y representación. 

Para Karol Rivadeneira López, estudiante del grado once de la Institución Educativa María Goretti de Pasto (Nariño), esta iniciativa “me enseñó a ser una mejor líder, así como a emprender en mi propia ciudad para salir adelante (…) Me pareció excelente la invitación, pues todas las jóvenes y adolescentes tuvieron la oportunidad de participar. Además, aprendí temas que antes no conocía”. 

Durante la primera edición de Marea Púrpura, realizada en el segundo semestre del 2021, CIVIX Colombia graduó a 150  jóvenes en las ciudades de Bello, Buenaventura, Cartagena, Cúcuta, Mosquera y Pasto. Hoy, ellas cuentan con mejores herramientas para continuar con sus liderazgos en sus territorios.

“Las actividades que se realizaron en Marea Púrpura fueron importantes porque nos ayudaron a participar en espacios de liderazgo, a aprender sobre comunicación no violenta,  a enfocarnos en ser mejores personas y a mejorar nuestra comunidad de Buenaventura”.

Destacó Nayibe Hurtado, estudiante de la Institución Educativa Rosa Zarate de Peña en Buenaventura, Valle del Cauca. 

Recientemente, una participante fue elegida como consejera municipal de juventud en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. 

Conoce más sobre Marea Púrpura en este informe que realizamos al cierre de su primera versión.